En un 32% crecen los puntos de recarga de coches eléctricos en España y acorta la distancia con la UE

enero 10, 2025

Escrito por: Admin L360

El territorio nacional dispone de 50.000 estaciones aunque más de 11.000 siguen inoperativas al cerrar 2024.

España continúa su progreso hacia la electrificación, reduciendo la brecha con la Unión Europea, según el último Barómetro de la Electromovilidad publicado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Durante 2024, el número de puntos de recarga de acceso público ha crecido un 32%, con 9.400 nuevos puntos respecto al año anterior. Sin embargo, casi 11.500 puntos, el 23% de la infraestructura total, permanecen inoperativos, evidenciando un desafío clave en la gestión y mantenimiento de esta red.

Liderazgo autonómico y retroceso en Baleares

Por comunidades autónomas, Madrid, Navarra, Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha lideran el avance hacia la electromovilidad, superando la media nacional y logrando incrementos superiores a los tres puntos en ciertos casos. En contraste, Baleares ha sido la única región que registró un retroceso durante el último año, destacando como una excepción en el panorama nacional.

Un objetivo incumplido: la operatividad de los puntos de recarga

A pesar del crecimiento en infraestructura, Anfac ha subrayado la importancia de centrarse en los puntos inoperativos. Aunque el número de puntos de recarga es, según la asociación, “suficiente para el parque de vehículos electrificados existente”, estos deben estar plenamente funcionales para ofrecer confianza a los ciudadanos. De los 50.000 puntos de recarga disponibles, solo 38.000 están operativos, muy por debajo del objetivo fijado para 2024 de 64.000 puntos. La inoperatividad de gran parte de los puntos se debe a retrasos en la obtención de permisos, incumplimientos de requisitos de las distribuidoras o problemas de mantenimiento.

El coche eléctrico gana terreno, aunque de forma desigual

El Barómetro señala que la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de puntos de recarga han aumentado 1,7 puntos respecto al año anterior, superando la evolución media de la Unión Europea, que ha avanzado 1,2 puntos. A pesar de este progreso, la cifra global europea de 29 puntos casi duplica el nivel español.

En Europa, la ralentización del crecimiento de las ventas de vehículos electrificados, especialmente en mercados como Alemania, se ha visto compensada por un mayor despliegue de infraestructura. En España, el estancamiento del mercado durante 2024 ha sido parcialmente equilibrado por el crecimiento de la red de recarga pública.

Progresos significativos en los puntos de recarga ultrarrápida

Un punto destacado del año ha sido el avance en la red de recarga ultrarrápida, con potencias iguales o superiores a 150kW. En 2024, España duplicó esta infraestructura, alcanzando los 3.255 puntos, frente a los 1.525 de 2023. Este progreso, calificado como “significativo y positivo” por Anfac, es crucial para la recarga de vehículos ligeros y para el transporte pesado de mercancías y pasajeros, al permitir recargas en menos de media hora.

Un llamado a la acción conjunta para consolidar la electromovilidad

El director general de Anfac, José López-Tafall, ha instado a reforzar la colaboración entre el sector público y privado para potenciar la demanda y garantizar la operatividad de los puntos de recarga instalados. Además, ha destacado la necesidad de mejorar la señalización de los puntos de recarga en las carreteras: “Basta salir a Francia o Portugal para ver cómo otros países han priorizado este aspecto. El mejor regalo de año nuevo sería un plan de choque que permita visibilizar estos activos en nuestras carreteras”, concluyó el ejecutivo.

A pesar de los retos, España consolida su posición en la transición hacia la electromovilidad, aunque todavía queda trabajo por hacer para garantizar una red de recarga eficiente, operativa y accesible en todo el territorio.

Si te gustó...¡Compártelo!