Transporte en España: Se necesitan 30.000 conductores, gran reto

marzo 28, 2025

Escrito por: Admin L360

El transporte en España enfrenta un gran reto: faltan 30.000 conductores y urge modernizar el sector para mejorar sostenibilidad y competitividad.

En 2024, el transporte de mercancías por carretera en España alcanzó un volumen de 1.644,5 millones de toneladas. Esto supuso un incremento del 2,64% en comparación con el año anterior. El sector, que representa el 4,4% del PIB nacional, genera empleo para más de 1,1 millones de personas. Su contribución a la economía es significativa y esencial para el desarrollo del país.

Durante el 24º Foro Nacional del Transporte de AECOC, María Tena, directora de Logística y Transporte de AECOC, destacó los principales retos y oportunidades del sector. A lo largo de su intervención, abordó temas clave como la escasez de conductores, la sostenibilidad y la modernización del sector.

Falta de Conductores: Un Problema Urgente

Uno de los problemas más relevantes es la escasez de conductores profesionales. En España, actualmente existen 30.000 vacantes sin cubrir, lo que refleja una situación preocupante. A nivel europeo, esta cifra asciende a 233.000, evidenciando una problemática común en el continente.

El envejecimiento de la plantilla agrava aún más la situación. En España, el 70% de los conductores supera los 50 años. En el contexto europeo, un tercio de los profesionales tiene más de 55 años. Esta falta de relevo generacional amenaza la competitividad del sector. Además, el 99% de los asistentes al Foro Nacional del Transporte de AECOC considera que esta situación incrementará los costes de transporte a medio plazo.

Sostenibilidad: Desafíos y Alternativas Tecnológicas

La sostenibilidad también plantea un desafío relevante para el sector del transporte de mercancías por carretera. Según el Barómetro de Logística Sostenible de AECOC, el hidrógeno se considera la mejor alternativa para el transporte pesado de larga distancia hasta 2030. Esta opción cuenta con el apoyo del 77% de los profesionales del sector. Otras opciones viables incluyen los biocombustibles, con un 67% de respaldo, y el uso del ferrocarril, con un 53%.

En cuanto al transporte de corta distancia, el camión eléctrico se posiciona como la tecnología más prometedora. El 84% de los profesionales del sector lo consideran una opción viable. Le siguen los biocombustibles, con un 75% de apoyo, y el hidrógeno, con un 47%. Para María Tena, la sostenibilidad debe abordarse con un marco normativo claro y estable.

Modernización del Sector: Marco Normativo y Digitalización

Para impulsar la modernización del sector, es fundamental contar con un marco normativo adecuado. María Tena subrayó la necesidad de modificar el Reglamento General de Vehículos (RGV) para permitir las 44 toneladas en España. Además, considera esencial aprobar la Ley de Movilidad Sostenible y actualizar la directiva europea de pesos, dimensiones y transporte combinado.

La intermodalidad y la digitalización también se presentan como pilares fundamentales para el futuro del transporte. La optimización de rutas y la mejora en la gestión de cargas reducirán la carga administrativa. Esto permitirá incrementar la eficiencia operativa y avanzar hacia un sector más competitivo y sostenible.

Si te gustó...¡Compártelo!