Apagón expone fallos en puertos y logística en España

abril 30, 2025

Escrito por: Admin L360

El corte eléctrico afectó puertos clave como Algeciras y Barcelona, revelando debilidades en la infraestructura logística nacional.

El corte eléctrico registrado en España el lunes provocó disrupciones significativas en la infraestructura logística portuaria. Aunque la mayoría de los puertos restablecieron sus operaciones al día siguiente, la incidencia dejó al descubierto puntos críticos en la resiliencia operativa del sistema portuario nacional. Este hecho es una señal de alerta para empresas del sector, operadores logísticos y autoridades responsables de la continuidad logística en situaciones de crisis energética.

Puerto de Algeciras: impacto en transporte de mercancías y operaciones aduaneras

El Puerto de Algeciras, uno de los principales nodos logísticos de Europa, activó su Comité de Crisis Interno y su Plan de Autoprotección nivel 1. Las líneas de pasajeros hacia Ceuta y Tánger Med operaron parcialmente, pero el enlace de camiones fue suspendido debido a la caída del sistema de Aduanas. Las terminales de contenedores también cesaron su actividad por la interrupción del suministro eléctrico.

Las operaciones se reanudaron el martes por la mañana, pero el incidente subraya la necesidad de planes de contingencia robustos en puertos de alto volumen.

Barcelona: capacidad de respuesta mediante generación eléctrica autónoma

En el Puerto de Barcelona, se activaron generadores para mantener en funcionamiento los servicios básicos y de seguridad. A pesar de la paralización temporal de las terminales de contenedores, no se reportaron afectaciones graves al tráfico de pasajeros. Las operaciones portuarias se restablecieron el martes.

Este ejemplo destaca el papel clave de los sistemas de respaldo energético en la continuidad operativa de infraestructuras críticas.

Tarragona y Valencia: adaptación progresiva al suministro

El Puerto de Tarragona logró mantener el suministro eléctrico en sus instalaciones principales gracias a grupos electrógenos. Sin embargo, la falta de conectividad ralentizó el despacho de camiones. Se habilitaron zonas de aparcamiento provisional para mitigar la congestión. La recuperación total se dio a la 01:00 del miércoles.

En Valencia, el suministro se restableció a las 21:30 del martes, permitiendo reanudar operaciones logísticas al día siguiente. Pese a una acumulación de tráfico portuario, la actividad regresó a la normalidad.

Otros puertos: respuesta eficaz y afectación limitada

  • En Bilbao, las operaciones se normalizaron hacia las 16:00 del martes.
  • En Vigo, se activó el plan de autoprotección con una parada breve en la terminal de contenedores. Dos buques y 50 camiones fueron los principales afectados por incidencias aduaneras. La Lonja y el mercado abrieron a las 04:15 para garantizar la actividad pesquera.
  • En La Coruña, la energía fue asegurada mediante generadores. La flota pesquera operó con normalidad y el crucero programado arribó sin contratiempos.

Sevilla: resiliencia energética como ventaja estratégica

El Puerto de Sevilla demostró su preparación al mantener su actividad utilizando baterías, generadores y una planta solar equipada con sistema de almacenamiento. La mayoría de sus grúas cuentan con motores autónomos, lo que minimizó la interrupción operativa.

Este modelo pone en valor el uso de energías renovables y almacenamiento energético como parte de una estrategia de infraestructura logística resiliente.

El Ministerio de Transportes informó que en puertos como Huelva, Cádiz, Málaga y Motril no se registraron incidencias mayores. Sin embargo, el episodio ha puesto en evidencia que el sector portuario español debe fortalecer su capacidad de respuesta ante riesgos energéticos.

Para directivos, operadores logísticos y responsables de infraestructura, este incidente marca una oportunidad para:

  • Revisar planes de continuidad operativa.
  • Invertir en fuentes de energía autónoma.
  • Mejorar la ciberseguridad y los sistemas de respaldo.

La disrupción sufrida no solo fue un corte eléctrico, sino una llamada de atención sobre la interdependencia entre energía, conectividad y logística internacional.

Si te gustó...¡Compártelo!