Apagón masivo: riesgos para la logística y el comercio

abril 28, 2025

Escrito por: Admin L360

El apagón masivo del 28 de abril, Portugal y Francia afectó la movilidad, el transporte y la cadena de suministro, generando importantes disrupciones.

El lunes 28 de abril, un apagón masivo interrumpió el suministro eléctrico en amplias zonas de España, Portugal y Francia. Este evento ha generado una grave preocupación en el ámbito de la logística, el transporte y el comercio exterior, con consecuencias inmediatas en la movilidad, el transporte y la cadena de suministro en la región.

Impacto en la movilidad y servicios críticos

El corte de energía afectó directamente a servicios esenciales en las principales ciudades españolas. El Metro de Madrid fue uno de los servicios más perjudicados, con la interrupción total de su red, lo que dejó a miles de usuarios atrapados y generó una fuerte congestión vehicular. Además, la falta de electricidad dejó fuera de servicio los semáforos, lo que empeoró aún más el tráfico en Madrid y otras grandes ciudades, como Barcelona.

En la capital catalana, las vías de acceso registraron colas de hasta 17 kilómetros. Renfe, reportó un corte de energía nacional que provocó la detención de trenes y la cancelación de numerosos trayectos. Este incidente afectó el transporte de pasajeros, especialmente en rutas de alta demanda.

Además de los problemas en el transporte terrestre, los aeropuertos también se vieron afectados. Se registraron retrasos y cancelaciones de vuelos, lo que contribuyó a una creciente incertidumbre sobre la movilidad internacional. Los puertos logísticos, por su parte, experimentaron interrupciones operativas parciales, elevando el riesgo de cuellos de botella en el transporte de mercancías y en la operativa portuaria.

Situación del puerto de Algeciras

El Puerto de Algeciras, uno de los más importantes, se encuentra bajo Comité de Crisis tras la interrupción del suministro eléctrico a las 12:30 horas. A pesar de que las navieras están emitiendo billetes manualmente para los trayectos hacia Ceuta y Tánger Med, las terminales de contenedores de APMT y TTIA quedaron completamente paralizadas. El puerto también desconectó algunos servicios no esenciales para prolongar el suministro desde fuentes externas. Además, la refinería Gibraltar-San Roque de la empresa Moeve detuvo sus operaciones de forma segura mientras esperaba el restablecimiento del suministro eléctrico.

Efectos en la cadena de suministro y el comercio exterior

El apagón ha encendido las alarmas en el sector logístico y aduanero, especialmente en lo que respecta a la gestión de la cadena de suministro y el comercio exterior. La desconexión de sistemas electrónicos en centros de distribución y plataformas aduaneras podría generar retrasos en la importación y exportación de mercancías.

La falta de energía en infraestructuras críticas, como almacenes y terminales, pone en riesgo la continuidad operativa de los procesos logísticos. Especialistas han señalado la importancia de garantizar el funcionamiento continuo de plataformas clave, como las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior y los sistemas de despacho aduanero, para evitar parálisis en el comercio internacional.

Medidas de contingencia en logística y transporte

Ante la situación de emergencia, se han activado protocolos de contingencia en varios sectores, especialmente en transporte y logística. Los operadores de transporte por carretera, ferroviario y aéreo, así como las plataformas de comercio exterior, están implementando medidas para minimizar los efectos del apagón y garantizar la continuidad de los servicios esenciales.

Las autoridades continúan trabajando para restablecer el suministro eléctrico en las áreas afectadas, mientras investigan las causas de la falla. Se ha atribuido el incidente a una posible avería en la red de interconexión eléctrica europea.

Este apagón resalta la necesidad de fortalecer los sistemas de respaldo energético y las infraestructuras logísticas críticas, que desempeñan un papel fundamental en la cadena de suministro y el comercio exterior. Además, pone de relieve la importancia de contar con procesos digitales resilientes que aseguren la continuidad operativa en tiempos de crisis.

Si te gustó...¡Compártelo!