Crisis arancelaria afecta automatización de almacenes

abril 10, 2025

Escrito por: Admin L360

Las nuevas tarifas arancelarias generan incertidumbre global, frenan la automatización de almacenes y reconfiguran la logística del comercio electrónico.

El anuncio de una nueva política arancelaria por parte de la administración de Donald Trump genera incertidumbre en la economía global. Según el análisis de Interact Analysis, esta situación impactará directamente en el sector de la automatización de almacenes, con al menos seis consecuencias clave para la logística global.

Desaceleración de la inversión de capital 

El aumento de la incertidumbre económica provocará una inmediata desaceleración de las inversiones de capital, ya que los proveedores retrasarán los proyectos de automatización

Esta incertidumbre alargará los ciclos de venta de soluciones de automatización de almacenes. Esto afectará, en particular, a sistemas integrales de alto coste que requieren planificación a largo plazo. Un impacto que ya se ve agravado por el elevado entorno de tipos de interés, que ha frenado la actividad inversora durante los últimos tres años. 

Según Rueben Scriven, gerente de investigación de Interact Analysis, las previsiones para 2025 podrían empeorar si persiste esta situación.

Crecimiento del modelo 3PL

El aumento de aranceles hará más complejas las cadenas de suministro. Esto podría llevar a que más empresas externalicen la logística a proveedores de logística externa (3PL) especializados en la gestión de cambios en las políticas comerciales y la diversificación de proveedores. Se espera que esto impulse una mayor adopción de la automatización por parte de los 3PL, en particular los que gestionan el comercio transfronterizo. 

Las empresas 3PL tienden a favorecer soluciones de automatización flexibles, como robots móviles autónomos (AMR) de persona a mercancía y sistemas de embalaje de tamaño adecuado. Esto debido a la diversa gama de clientes a los que sirven y la amplia variedad de perfiles de unidades de mantenimiento de stock (SKU) que manejan.

Aumento de ocupación de almacenes

Los aranceles suelen provocar la reestructuración de la cadena de suministro, ya que las empresas buscan estrategias de abastecimiento alternativas. Para evitar posibles interrupciones, se espera que muchas empresas acumulen reservas de inventario, lo que aumenta la ocupación de los almacenes. 

El consiguiente aumento en los niveles de inventario reducirá las tasas de desocupación de almacenes y elevará los precios de alquiler en centros logísticos clave. Esto, a su vez, podría generar un aumento en la construcción de almacenes para satisfacer las crecientes necesidades de inventario. 

Menos inversión en el sudeste asiático, Canadá y México

Antes de los últimos aranceles, los fabricantes habían estado trasladando la producción al sudeste asiático, Canadá y México. Lo hicieron en respuesta a la guerra comercial entre Estados Unidos y China y a las tendencias de deslocalización pospandemia. Estas regiones se habían beneficiado de una mayor inversión en automatización de almacenes para respaldar operaciones de fabricación sostenibles. 

Sin embargo, ante la renovada incertidumbre sobre la política comercial, es probable que las empresas suspendan las inversiones en automatización a gran escala en estas regiones. Hasta que se aclaren los futuros niveles arancelarios, muchas empresas retrasarán sus planes de expansión, lo que ralentizará la implementación de robótica y sistemas automatizados para almacenes en estas ubicaciones.

Disminución del ROI en automatización en EE.UU.

La imposición de un arancel del 25 % al acero impacta directamente en los costes de los sistemas automatizados que dependen de este material. Aumentarán los precios tanto para proveedores nacionales como internacionales, reduciendo el retorno de inversión (ROI) de muchos proyectos.

Ante esto, algunas empresas podrían inclinarse por soluciones de automatización móvil, menos dependientes del acero, aunque aún no existe consenso en el sector sobre esta tendencia.

Reconfiguración del comercio electrónico transfronterizo

Los pedidos de Shein y Temu no han estado sujetos, en su mayoría, a aranceles de importación gracias a la regla de minimis, que permite que los envíos internacionales con un valor de venta al público de 800 dólares o menos eludan los impuestos de importación y las inspecciones aduaneras. Esta regla se ha convertido en un tema polémico en los últimos años y se considera una laguna legal que muchos minoristas chinos han aprovechado para evitar los aranceles sobre productos de bajo coste vendidos a través de plataformas de comercio electrónico

Si bien este avance puede parecer insignificante en comparación con el conjunto más amplio de aranceles anunciados el 2 de abril, el impacto potencial es significativo. Se anticipan tres efectos principales como resultado de los cambios en la política de minimis: 

– Ampliación de centros logísticos de Shein y Temu en EE.UU: A medida que los envíos transfronterizos se vuelven menos rentables, es probable que empresas como Shein y Temu comiencen a alquilar más espacio de distribución dentro de Estados Unidos.

– Cambios en los estándares de embalaje: Si ambas compañías trasladan sus operaciones de logística a EE.UU, también cambiará la forma en que empaquetan sus productos. Actualmente usan bolsas pequeñas y poco resistentes, que causan problemas en los sistemas de clasificación. Con operaciones locales, es probable que los transportistas exijan empaques más adecuados para las máquinas automatizadas. 

– Oportunidad para que los minoristas estadounidenses recuperen participación de mercado: Si, como se prevé, el volumen de pedidos de estas compañías disminuye a corto plazo, podría generar una oportunidad para que los minoristas estadounidenses de ropa y artículos generales capturen parte de esa cuota de mercado.

Si te gustó...¡Compártelo!