Evolución y perspectivas del mercado marítimo de contenedores: Crecimiento histórico y desafíos a futuro
enero 4, 2025
Escrito por: Admin L360
La capacidad global del mercado mundial de portacontenedores se ha incrementado un 10% en 2024 tras incorporar 471 unidades en todo el ejercicio.

Durante el año 2024, las navieras han incorporado un total de 471 portacontenedores de nueva construcción a sus flotas, lo que ha supuesto un incremento de 2,94 millones de TEUs en la capacidad global de transporte marítimo de contenedores, según los datos aportados por Linerlytica. Este aumento establece un máximo histórico en la capacidad operativa del sector.
Paralelamente, durante el mismo ejercicio, se han retirado de servicio 67 portacontenedores, lo que equivale a una capacidad acumulada de 93.475 TEUs que ha sido achatarrada.
Como resultado, la consultora señala que la capacidad del mercado mundial de portacontenedores ha registrado un crecimiento del 10,1% en 2024, reflejando un año de expansión significativa para la industria.
No obstante, Linerlytica anticipa que esta tendencia de crecimiento se moderará en los próximos años. Para 2025, se espera un incremento del 5,5%, mientras que para 2026 se proyecta una expansión aún más contenida, con una tasa del 3,7%.
Implicaciones estratégicas para el sector
Este crecimiento y la posterior moderación proyectada tienen implicaciones importantes para las navieras y los actores de la cadena de suministro global.
Por un lado, el incremento de capacidad en 2024 ha permitido a las navieras responder a una demanda sostenida de transporte marítimo, especialmente en rutas comerciales clave.
Sin embargo, la entrada de nuevos portacontenedores al mercado podría incrementar la presión sobre las tarifas de flete, especialmente en un contexto de competencia cada vez más intensa.
Por otro lado, la moderación en el crecimiento prevista para 2025 y 2026 refleja una búsqueda de mayor equilibrio entre oferta y demanda, con el objetivo de evitar situaciones de sobrecapacidad que impacten negativamente en la rentabilidad del sector.
Adicionalmente, factores como la transición hacia una logística más sostenible, las regulaciones internacionales para reducir las emisiones de carbono y las fluctuaciones en el comercio global podrían influir en la evolución de estas proyecciones.
El comportamiento del mercado marítimo en los próximos años requerirá una gestión estratégica por parte de las navieras y una adaptación constante a las nuevas dinámicas del comercio global. A medida que la capacidad global se estabilice, las empresas del sector deberán enfocarse en la eficiencia operativa, la digitalización y la sostenibilidad como pilares fundamentales para mantenerse competitivas y rentables.