La entrada en vigor del Fuel EU Maritime deja “muchas incertidumbres” y preocupación a los navieros españoles
enero 14, 2025
Escrito por: Admin L360
Los armadores españoles están enfrentando “demasiadas incertidumbres” tras la reciente entrada en vigor del Fuel EU Maritime, el reglamento comunitario que promueve el uso de combustibles renovables como parte de los esfuerzos para descarbonizar el transporte marítimo. Según la Asociación de Navieros Españoles (Anave), las principales preocupaciones giran en torno a la falta de obligaciones

Los armadores españoles están enfrentando “demasiadas incertidumbres” tras la reciente entrada en vigor del Fuel EU Maritime, el reglamento comunitario que promueve el uso de combustibles renovables como parte de los esfuerzos para descarbonizar el transporte marítimo. Según la Asociación de Navieros Españoles (Anave), las principales preocupaciones giran en torno a la falta de obligaciones para los proveedores de biocombustibles en los puertos y el impacto económico derivado de su elevado sobrecoste.
La normativa, que se suma al sistema de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (EU ETS), establece una reducción progresiva de la intensidad de gases de efecto invernadero (GEI) en los combustibles utilizados por los buques. A partir del 1 de enero de 2025, se exige una disminución del 2%, incrementándose gradualmente hasta un 80% en 2050.
Limitaciones en la disponibilidad de biocombustibles
Para cumplir con la normativa, gran parte de las flotas españolas y europeas dependerán de la mezcla de biocombustibles con combustibles fósiles convencionales. Sin embargo, la oferta limitada de biodiésel marino y su alto coste –que puede cuadruplicar el precio de los combustibles tradicionales como el IFO 380 o el MGO 0,1%– representan un desafío significativo.
Según Elena Seco, directora general de Anave, el reglamento no establece incentivos ni obligaciones para los proveedores portuarios de biocombustibles, lo que podría convertir la norma en una mera medida recaudatoria sin alcanzar los objetivos de reducción de emisiones. Además, las sanciones económicas para los buques que no logren cumplir los objetivos de descarbonización generan mayor presión sobre las navieras.
Impacto económico en la flota española
El sobrecoste de los biocombustibles es uno de los mayores desafíos para los armadores. Según estimaciones de Anave, el impacto económico del Fuel EU Maritime durante su primer quinquenio (2025-2029) alcanzará los 1.500 millones de euros anuales, lo que equivale a una media de 115.000 euros por buque/año. Estas cifras podrían triplicarse después de 2030. Para los buques controlados por navieras españolas, el impacto anual es prácticamente el doble de la media.
Aunque algunos tráficos estratégicos –como los que conectan con Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla– están exentos del reglamento hasta 2030, gran parte de la flota española, incluyendo petroleros, gaseros y graneleros, estará sujeta a las nuevas disposiciones.
Flexibilidad limitada en la regulación
El reglamento incluye mecanismos de flexibilidad, como el uso de combustibles renovables no biológicos (e-amoniaco, e-metanol, e-metano) que duplican su valor en el cálculo de cumplimiento, y el pooling de buques, que permite compensar las emisiones entre varias embarcaciones. Sin embargo, las inconsistencias en la normativa reducen el impacto incentivador de estas medidas, según denuncia Anave junto a la patronal europea ECSA.
Propuestas de Anave para mitigar el impacto
Anave y ECSA instan a que parte de los fondos recaudados por el EU ETS y el Fuel EU Maritime se destinen a:
- Reducir el diferencial de precios entre combustibles fósiles y renovables.
- Fomentar la producción y disponibilidad de biocombustibles.
- Facilitar la renovación de flotas hacia modelos más sostenibles.
Medidas nacionales e internacionales
En el ámbito europeo, se destinarán 1.600 millones de euros del EU ETS a través de un fondo de innovación para inversiones en tecnologías sostenibles. A nivel global, la Organización Marítima Internacional (OMI) planea implementar un impuesto sobre los combustibles fósiles para incentivar el uso de alternativas menos contaminantes.
En España, el Gobierno ha planteado una inversión de 1.500 millones de euros en su Estrategia Marítima Española 2024-2050, incluyendo:
- 500 millones de euros procedentes del EU ETS para la descarbonización de flotas.
- 1.000 millones en avales públicos destinados a la renovación de la flota mercante nacional.
Sin embargo, estas medidas, que han sido largamente demandadas por Anave, aún no han sido implementadas.
El camino hacia la sostenibilidad
Aunque los armadores españoles están comprometidos con la transición energética, es evidente que el éxito del Fuel EU Maritime depende de una red global de suministro de biocombustibles, precios accesibles y procedimientos claros de certificación. Sin estos elementos, la descarbonización del transporte marítimo seguirá siendo un desafío tanto económico como operativo.
biocombustible combustibles renovables de origen no biológico descarbobización Fuel EU Maritime fueles convencionales navieros españoles transición energética 0