La mayoría del sector logístico no prevé apagones eléctricos
mayo 12, 2025
Escrito por: Admin L360
El apagón del 28 de abril reveló una débil preparación energética en logística: sólo el 25% tenía planes de contingencia eficaces.

Una encuesta realizada por el Centro Español de Logística (CEL) evidenció el fuerte impacto operativo y económico del apagón eléctrico ocurrido el pasado 28 de abril. El sondeo incluyó a más de 50 empresas del sector logístico y del comercio exterior, de distintos tamaños y zonas del país.
El 58% de las compañías participantes tiene dimensión internacional. El 33% opera exclusivamente a nivel nacional. El objetivo del estudio fue medir el nivel de preparación de las empresas ante disrupciones energéticas. Los resultados muestran una alta vulnerabilidad de la cadena de suministro frente a cortes de energía.
Escasa preparación y planes insuficientes
Solo el 25% de las empresas contaba con un plan de contingencia que logró mitigar el impacto del apagón. El resto, según el CEL, se mostró insuficientemente preparado.
El 37,5% tenía un plan previo, pero este se reveló ineficaz ante la magnitud del suceso. Otro 20,8% de las compañías no contaba con ningún plan. El 16,7% indicó estar trabajando en su desarrollo.
Además, el 54% afirmó disponer únicamente de sistemas de respaldo energético aplicables a funciones críticas. Esto limita la capacidad de reacción frente a fallos eléctricos o tecnológicos prolongados.
Impacto económico y operativa interrumpida
El 65% de las empresas consultadas sufrió interrupciones logísticas severas, que derivaron en paros parciales o totales en sus procesos. En consecuencia:
- El 42% registró pérdidas superiores al 30% de su facturación diaria.
- Un 12% sufrió un impacto medio, con pérdidas de hasta el 30%.
- El 15% reportó daños leves, inferiores al 5%.
Las empresas más afectadas fueron las del sector industrial, seguidas por operadores logísticos y minoristas. El 8% de los encuestados no pudo retomar su operativa habitual dentro de las 24 horas posteriores al apagón.
Necesidad urgente de planes actualizados
Para el director general del CEL, Ramón García, las cifras ponen de manifiesto una carencia crítica en resiliencia empresarial. “Los acontecimientos que hemos vivido en los últimos cuatro años ponen de manifiesto la necesidad de contar con planes de contingencia bien definidos, actualizados y efectivos, capaces de activarse con rapidez y adaptarse a distintos escenarios”.
García hizo referencia no solo al apagón reciente, sino también a las interrupciones provocadas por la pandemia, conflictos bélicos o el alza de costes logísticos.
Desde su perspectiva, aplicar la normativa vigente en continuidad de negocio resulta fundamental. “Ayuda a identificar riesgos, establecer protocolos de respuesta y garantizar la continuidad del negocio incluso en escenarios críticos como apagones, ciberataques o interrupciones logísticas“, concluyó.
Preparación energética como prioridad estratégica
El apagón eléctrico de abril dejó claro que el sector logístico español necesita reforzar su infraestructura de emergencia. Tener un plan no basta: debe ser funcional, probado y adaptable. La logística, el transporte y la cadena de suministro requieren medidas sólidas que minimicen pérdidas y aseguren el flujo continuo de operaciones.
apagón eléctrico cadena de suministro comercio exterior continuidad de negocio logística planes de contingencia resiliencia operativa transporte 0