La UE refuerza el sector automotor con un plan clave

marzo 8, 2025

Escrito por: Admin L360

La UE impulsa la industria automovilística con 1.800M€ para baterías, flexibiliza emisiones y refuerza la competitividad ante la competencia global y tecnológica.

La Comisión Europea ha presentado su plan de acción basado en el Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Industria Automovilística. Este plan busca reforzar la competitividad del sector frente a la creciente competencia y reducir la dependencia de terceros países.

Para impulsar la producción y garantizar una cadena de suministro segura, la UE destinará 1.800 millones de euros a materias primas para baterías. Bruselas considera que este apoyo contribuirá al crecimiento del sector y mejorará la soberanía industrial europea.

Prioridad en la cadena de suministro y las baterías

El sector automovilístico europeo enfrenta una transformación acelerada impulsada por la innovación tecnológica. La UE reconoce su retraso en áreas clave y busca recuperar el liderazgo en movilidad sostenible.

La Comisión Europea centrará sus esfuerzos en apoyar la producción de baterías, promoviendo toda la cadena de valor, incluido el reciclaje. Entre 2025 y 2027, se asignarán 350 millones de euros a este objetivo. Las baterías representan hasta el 40% del valor de un vehículo eléctrico, por lo que son clave para la competitividad del sector.

Para fortalecer la independencia en el suministro de materiales, la UE creará en 2026 el Centro de Materias Primas Críticas. Además, incentivará la inversión privada en extracción y refinado dentro y fuera del continente. El objetivo para 2030 es que más del 50% del valor añadido en la cadena de suministro provenga de Europa.

Flexibilización de emisiones y apoyo a vehículos autónomos

Otro eje del plan es la revisión de los objetivos de emisiones de CO₂. La Comisión Europea atenderá la demanda de flexibilización y propondrá modificar el reglamento para turismos y furgonetas. Si se aprueba, los fabricantes dispondrán de margen hasta 2027 para compensar déficits de emisiones.

En el caso de vehículos pesados, la UE ampliará el plazo para eximir de peajes a camiones y autobuses de emisiones cero. También avanzará en la regulación de pesos y dimensiones, aunque sin plazos definidos.

El plan prevé además la creación de una Alianza Europea de Vehículos Autónomos y Conectados, que impulsará la innovación en esta área. Se destinarán 1.000 millones de euros, a través del Programa Horizonte Europa, entre 2025 y 2027. La Comisión priorizará la regulación para permitir la homologación de vehículos autónomos a partir de 2025.

Medidas para reforzar la competitividad

Para proteger la industria europea de la competencia desleal, la UE aplicará instrumentos de defensa comercial, como medidas antisubvenciones. También garantizará que las inversiones extranjeras en el sector contribuyan a su crecimiento sostenible.

Otra prioridad será la reducción de la carga administrativa para los fabricantes mediante la simplificación de normativas. La UE busca asegurar que la próxima generación de vehículos se diseñe, fabrique e innove en Europa.

Reacciones del sector

Los fabricantes valoran la iniciativa, pero consideran que se necesitan medidas más concretas y urgentes. La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) advierte que el mercado de vehículos de emisiones cero no avanza al ritmo esperado.

El presidente de ACEA, Ola Källenius, señala la necesidad de un enfoque flexible para alcanzar los objetivos de 2035. Christian Levin, responsable de vehículos comerciales de ACEA, alerta sobre la falta de condiciones adecuadas para la transición del sector de camiones.

En España, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) respalda el plan, especialmente por su impulso a las baterías y la economía circular. Sin embargo, advierte que el mercado de vehículos eléctricos no crece como se prevé, a pesar de los esfuerzos de la industria.

El sector coincide en que el plan de acción carece de medidas concretas a corto plazo, especialmente en el despliegue de infraestructura de recarga y en incentivos para la demanda. La UE deberá concretar sus estrategias si quiere garantizar la competitividad de su industria automovilística en un contexto global cada vez más desafiante.

Si te gustó...¡Compártelo!