Marruecos y España logran un nuevo récord de comercio exterior por cuarto año consecutivo
enero 21, 2025
Escrito por: Admin L360
Desde 2021, el comercio entre Marruecos y España ha registrado un crecimiento constante, consolidando cifras récord que evidencian la fortaleza de sus lazos económicos. Este éxito responde a la diversificación de productos intercambiados, que incluyen bienes agrícolas, productos industriales y energéticos, así como a la cooperación bilateral para superar desafíos logísticos y aduaneros. Factores clave

Desde 2021, el comercio entre Marruecos y España ha registrado un crecimiento constante, consolidando cifras récord que evidencian la fortaleza de sus lazos económicos. Este éxito responde a la diversificación de productos intercambiados, que incluyen bienes agrícolas, productos industriales y energéticos, así como a la cooperación bilateral para superar desafíos logísticos y aduaneros.
Factores clave del crecimiento
Las políticas implementadas por ambos gobiernos han optimizado los procesos de importación y exportación, beneficiando tanto a las empresas como a los consumidores. Esta colaboración ha permitido un flujo comercial más eficiente y ha reforzado la relación como un modelo de éxito en la región. Las autoridades de ambos países han destacado este crecimiento como un ejemplo del compromiso mutuo con el desarrollo económico regional.
Cifras destacadas en 2024
En 2024, las relaciones comerciales alcanzaron un nuevo hito, superando por cuarto año consecutivo los récords de intercambio bilateral. Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, entre enero y octubre de 2024, las exportaciones españolas a Marruecos ascendieron a 10.843 millones de euros, un incremento interanual del 6,8%, mientras que las importaciones desde Marruecos sumaron 8.220 millones de euros, con un aumento del 9,1%.
Este crecimiento sostenido cobra mayor relevancia en un contexto de desaceleración del comercio exterior español en otros mercados. Durante el mismo periodo, las exportaciones globales de España crecieron apenas un 0,7%, y las importaciones disminuyeron un 0,4%. Estas cifras resaltan el papel estratégico de Marruecos como uno de los socios comerciales más dinámicos y confiables de España.
Desafíos persistentes
A pesar del panorama positivo, persisten retos en la relación bilateral. La apertura de las aduanas comerciales en Ceuta y Melilla, tras casi tres años de negociaciones y pruebas piloto, ha enfrentado contratiempos. La devolución de camiones con mercancías por parte de las autoridades marroquíes debido a “problemas técnicos” ha generado incertidumbre, impidiendo una reanudación efectiva del comercio terrestre en estas fronteras clave.
No obstante, el dinamismo del comercio marítimo y aéreo ha mitigado estos desafíos. Sectores como el automotriz, textil y agroalimentario siguen siendo pilares fundamentales del intercambio comercial, mostrando una alta capacidad de adaptación a las demandas del mercado y avances tecnológicos.
Inversiones estratégicas y oportunidades
Empresas españolas han incrementado su presencia en Marruecos, aprovechando oportunidades en infraestructuras modernas y energías renovables. Por su parte, los productos marroquíes, especialmente los del sector agrícola, mantienen una fuerte presencia en el mercado español, destacándose por su calidad y competitividad.
La consolidación de Marruecos como principal socio comercial de España en África refleja una relación económica sólida e interdependiente que trasciende el intercambio mercantil. Este vínculo promueve la inversión extranjera directa (IED) y la cooperación en áreas estratégicas como el desarrollo sostenible, mediante iniciativas conjuntas que benefician a ambas naciones.
Mirando al futuro
Para maximizar el potencial de esta relación, es esencial que ambos gobiernos trabajen en la resolución de barreras pendientes, como la apertura efectiva de las aduanas en Ceuta y Melilla. Esto facilitará un flujo comercial aún más robusto, capaz de generar beneficios mutuos, crear empleo y dinamizar las economías locales mediante dinámicas colaborativas.
En un entorno de creciente globalización, Marruecos y España continúan afianzando su alianza económica como un ejemplo de cooperación estratégica y desarrollo compartido.