Nuevo límite de azufre en el Mediterráneo reduce emisiones

mayo 3, 2025

Escrito por: Admin L360

La OMI refuerza su estrategia ambiental al incluir el Mediterráneo como zona ECA, clave para el transporte marítimo mundial.

Una nueva normativa ambiental, promovida por la Organización Marítima Internacional (OMI), impone un límite más estricto al contenido de azufre en los combustibles marítimos.

Desde este año, en el mar Mediterráneo el porcentaje máximo permitido de azufre es del 0,1 %, frente al 0,5 % vigente a nivel global. Esta medida busca disminuir de forma significativa las emisiones de óxidos de azufre (SOx).

Los SOx generan impactos directos en la salud pública. Están vinculados a enfermedades pulmonares, cardiovasculares, asma infantil y accidentes cerebrovasculares. Además, su reducción mitiga la acidificación de los océanos, beneficiando a los cultivos, bosques y ecosistemas marinos.

Impacto logístico y comercial en el Mediterráneo

El Mediterráneo representa el 20 % del comercio marítimo mundial y el 24 % de la flota global. Además, es una zona clave para el turismo de cruceros y el transporte de mercancías.

Con esta nueva designación como Zona de Control de Emisiones (ECA) según el Anexo VI del Convenio MARPOL, se refuerzan los compromisos medioambientales del sector marítimo. La región se une así a otras zonas protegidas, como el mar Báltico, el mar del Norte, las costas de Norteamérica y el Caribe.

Nuevas zonas ECA previstas hasta 2025

Durante 2024 se sumarán el Ártico canadiense y el mar de Noruega. En 2025, se espera incorporar el noreste del Atlántico.

Desde 2020, el límite global de azufre del 0,5 % ha logrado reducir las emisiones de SOx en un 70 %. Esto ha tenido un efecto positivo en la calidad del aire y en la salud de comunidades costeras cercanas a rutas de navegación internacional.

Descarbonización marítima hacia 2050

La Organización Marítima Internacional ha aprobado un marco estratégico para alcanzar emisiones netas cero en el transporte marítimo en 2050.

Esta hoja de ruta busca transformar estructuralmente la industria, reduciendo el impacto ambiental del transporte marítimo y promoviendo tecnologías más sostenibles.

El plan será adoptado oficialmente el 15 de octubre de 2025 y marcará un antes y un después en las políticas ambientales globales del sector naviero.

Si te gustó...¡Compártelo!