Puerto de Santander: inversión, intermodalidad y digitalización

mayo 17, 2025

Escrito por: Admin L360

El puerto de Santander apuesta por infraestructura sincromodal, digitalización y sostenibilidad para impulsar su competitividad hasta 2030.

La Autoridad Portuaria de Santander ha presentado su nuevo plan estratégico para el periodo 2025-2030. Este documento establece como ejes clave la inversión en infraestructura sincromodal, la mejora de la conectividad ferroviaria, la digitalización y la sostenibilidad ambiental. El objetivo principal es aumentar los tráficos portuarios, consolidar la competitividad logística del recinto y ampliar el hinterland del puerto.

Conectividad y limitaciones ferroviarias

Uno de los pilares del plan es reforzar las conexiones viarias y ferroviarias para mejorar la intermodalidad. En este sentido, se reconocen importantes limitaciones actuales. El puerto admite que instalaciones cercanas, como Bilbao y Gijón, disponen de mayor oferta de superficie y mejores accesos ferroviarios.

En particular, se destaca la limitada capacidad operativa de la terminal ferroviaria de Muriedas, lo cual dificulta el aumento de la cuota ferroviaria. Además, la línea Santander-Madrid, incluida en la red básica ampliada TEN-T (Red Transeuropea de Transporte) para 2040, presenta retrasos respecto a sus plazos. En contraste, Bilbao y Gijón ya están conectados a corredores ferroviarios prioritarios con horizonte 2030.

Oportunidades de expansión intermodal

El documento identifica oportunidades clave, como la creación de nuevos surcos ferroviarios en la línea Valladolid–Palencia–Santander. Esta conexión permitiría ampliar el alcance logístico hasta Madrid. También se menciona el desarrollo de la terminal intermodal en el polígono logístico de La Pasiega, destinada a captar nuevas empresas que generen tráfico portuario.

Otra iniciativa es la implementación de una línea feeder con escala en Santander. Esta propuesta busca incrementar el tráfico de contenedores, potenciar las conexiones marítimas y mejorar la competitividad del tejido productivo del hinterland.

Productividad y digitalización como vectores estratégicos

Para aumentar los tráficos y optimizar la gestión, el plan contempla inversiones orientadas a mejorar la productividad de los espacios portuarios. Esto incluye asumir un rol activo como agente facilitador de nuevas áreas logísticas fuera del puerto y reforzar la ciberseguridad en las operaciones.

En el ámbito de la innovación, se plantea la digitalización como un eje de transformación clave. El puerto pretende implantar un plan integral de transformación digital que permita integrar datos operativos, automatizar procesos y mejorar la toma de decisiones. Destaca, por ejemplo, la digitalización de la gestión de la campa de vehículos.

Sostenibilidad ambiental y vigilancia estratégica

En sostenibilidad, se confía en que la estación de suministro de Gas Natural Licuado (GNL) y bioGNL del puerto contribuya a reducir el impacto ambiental. Esta instalación apoyará la transición energética dentro de las operaciones portuarias.

Cada línea estratégica del plan cuenta con objetivos concretos y responsables asignados. El seguimiento se realizará trimestralmente mediante indicadores de cumplimiento y se emitirá un informe anual para evaluar el avance y detectar áreas de mejora.

Riesgos sectoriales y posición competitiva

El puerto considera este plan un documento “vivo”, sujeto a actualizaciones según cambios geopolíticos, económicos o tecnológicos. Entre los riesgos señalados destaca la incertidumbre en la industria del automóvil, uno de los sectores con mayor peso en la actividad portuaria. También se mencionan problemas de seguridad en mercancías con destino al Reino Unido.

Pese a estos retos, Santander mantiene una posición sólida en tráfico ro-ro (roll on-roll off) de vehículos y unidades intermodales en la fachada norte peninsular. En 2024, exportó más de un millón de toneladas a Reino Unido bajo este régimen. Además, gestiona 7,1 millones de toneladas anuales, con una previsión de alcanzar los 8 millones en 2028, un incremento del 11%.

La mercancía general representa el 51% del tráfico, y el puerto continúa ampliando su infraestructura, como el silo de automóviles, para mantener el liderazgo en servicios portuarios asociados al sector automotriz.

Si te gustó...¡Compártelo!