La sostenibilidad y la automatización serán claves en la distribución de última milla durante el 2025
enero 2, 2025
Escrito por: Admin L360
La última milla registrará grandes cambios en cinco áreas durante el próximo año según CITYlogin.

La digitalización, las nuevas tecnologías y la sostenibilidad de los vehículos están revolucionando la distribución urbana de mercancías y delineando las principales tendencias del sector logístico de cara a 2025. En este contexto, la última milla experimentará transformaciones significativas en cinco áreas clave, según CITYlogin:
Sostenibilidad y descarbonización:
Las prácticas sostenibles se integrarán a lo largo de toda la cadena de suministro, abarcando desde una gestión más eficiente de residuos hasta el uso de energías limpias. La descarbonización se posiciona como una prioridad estratégica en la lucha contra el cambio climático y en la mejora de la calidad del aire en los centros urbanos. La electrificación de las flotas de vehículos y la adopción de combustibles sostenibles, como el hidrógeno verde, se presentan como medidas fundamentales para reducir las emisiones contaminantes generadas por el sector.
Nearshoring y descentralización:
La proximidad de los centros de producción y distribución a los puntos de entrega será clave. Esta estrategia, conocida como nearshoring, facilita la descentralización de los grandes hubs logísticos, reduciendo tanto los costes económicos como los impactos medioambientales del transporte. Además, contribuye a descongestionar el tráfico en las principales arterias urbanas, logrando entregas más rápidas y eficientes.
Entregas fuera del hogar (OOH):
El auge del comercio electrónico ha impulsado el uso de modalidades de entrega fuera del hogar, como puntos de conveniencia y buzones inteligentes. Estas opciones ofrecen ventajas significativas tanto para los usuarios, que disfrutan de mayor flexibilidad, como para las empresas de reparto, que optimizan sus operaciones.
Entregas nocturnas:
La distribución urbana nocturna emerge como una solución eficaz para aliviar la congestión del tráfico durante el día. Esta modalidad no solo mejora la movilidad urbana, sino que también genera beneficios operativos y medioambientales para las empresas y las ciudades.
Tecnología y big data:
La logística predictiva, impulsada por tecnologías avanzadas y el análisis de big data, se ha convertido en un pilar estratégico para la planificación en la distribución urbana. Herramientas basadas en datos permiten anticipar picos de demanda, optimizar rutas de reparto y ofrecer información en tiempo real, mejorando significativamente la eficiencia operativa.
De cara al futuro, estas tendencias no solo abren la puerta a una logística más eficiente y sostenible, sino que también presentan oportunidades únicas para el sector en España. El país, gracias a su ubicación estratégica y su crecimiento en comercio electrónico, tiene el potencial de liderar esta transformación en Europa.
Para aprovechar plenamente este escenario, será imprescindible fomentar la colaboración entre empresas, administraciones públicas y otros actores clave del ecosistema logístico. Solo a través de esfuerzos conjuntos será posible afrontar los retos asociados a la última milla, garantizar un desarrollo urbano equilibrado y mantener la competitividad del sector en un mercado global cada vez más exigente.
digitalización distribución urbana de mercancías nearshoring nuevas tecnologías puntos de conveniencia sostenibilidad 0