Transporte terrestre gana cuota frente al marítimo en automoción

octubre 9, 2025

Escrito por: Admin L360

Carretera y ferrocarril crecen en volumen mientras el transporte marítimo registra un descenso del 9,4%.

En 2024, la producción total de vehículos en España cerró con más de 2,3 millones de unidades, un descenso del 3% respecto al año anterior. Según el Informe de Valoración Logística 2024 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la actividad exportadora también retrocedió un 4%. Comparado con 2019, la producción se encuentra un 15,8% por debajo, mientras que las exportaciones disminuyen un 10,6%. Estos cambios han influido en la utilización de los distintos modos de transporte, favoreciendo al transporte terrestre en cuota de mercado.

Distribución modal de vehículos transportados

Durante 2024, España movilizó 4,8 millones de vehículos, un 3,8% menos que en 2023. Más del 50% se transportó por vía marítima, seguido de carretera (31,4%) y ferrocarril (14%). Aunque el marítimo mantiene el mayor volumen, el transporte por carretera y ferroviario ha crecido un 3,3% y 2,2% respectivamente, mientras que el marítimo cayó un 9,4%. Esta disminución refleja la moderación de los tráficos marítimos de 2023 y la desaceleración de producción y exportación.

Anfac destaca que la demanda interna ha mitigado parcialmente la caída del mercado, pero la fuerte orientación exportadora limita la recuperación. En 2024, el 89,3% de la producción se exportó a cerca de 100 países, con una distancia media de 2.071 km. Esta actividad logística implica 215.000 camiones y 3.500 trenes al año, además de cerca de 2,5 millones de vehículos transportados por barco.

Crecimiento del transporte ferroviario

El ferrocarril alcanzó 672.000 unidades en 2024, con un aumento del 2,2%. Este crecimiento se debe al impulso del tráfico internacional y a la mayor utilización del ferrocarril para acercar vehículos a los puertos. La cuota modal ferroviaria sube a 14%, 0,8 puntos más que en 2023. Por su parte, el transporte de componentes continúa a la baja internacionalmente, compensado parcialmente por el tráfico nacional, que crece un 8%.

Recuperación del transporte por carretera

El transporte por carretera movilizó 1,6 millones de vehículos, un 3,3% más que en 2023. La movilidad interna aumentó un 5,6% hasta superar los 1,2 millones de unidades, mientras que el transporte internacional cayó un 2,6%, condicionado por las dificultades en exportación. La cuota de carretera se sitúa en 34,1%, 2,3 puntos superior a 2023, consolidándose como un modo esencial del reparto intermodal.

La producción de vehículos enfrenta limitaciones por el difícil cambio estructural hacia la electrificación, según José López-Tafall, director general de Anfac. Pedro Ruiz, presidente de CETM Portavehículos y Logística de la Automoción, alerta del aumento del 15% en kilómetros realizados en vacío debido a paradas no previstas en la producción de vehículos eléctricos.

El informe destaca que, aunque el precio sigue siendo prioritario, la sostenibilidad gana peso en la elección del modo de transporte. En ferrocarril, se prioriza la electrificación de líneas y reducción de diésel de última milla. En transporte marítimo, se busca mejorar rutas, eficiencia operativa y combustibles alternativos. En carretera, las áreas clave son reducción de viajes en vacío, optimización de rutas y uso de combustibles alternativos. La multimodalidad y megatrucks también son esenciales. Entre los obstáculos, se citan la falta de infraestructura de recarga y la elevada inversión en electrificación.

Riesgo de falta de capacidad en carretera

Pedro Ruiz advierte sobre el déficit de portavehículos y mano de obra cualificada, con plantillas envejecidas y jubilaciones anticipadas. Además, el sistema fiscal de módulos genera competencia desleal interna. La falta de infraestructura eléctrica y elevada inversión limita la prestación de un servicio sostenible. La solución más realista es apoyar el cambio de flotas a camiones de última generación con ayudas, señala Ruiz. José López-Tafall subraya que una flota eficiente es clave para mantener la competitividad exportadora.

Percepción de calidad de los modos de transporte

El informe de Anfac evalúa la calidad percibida por las marcas:

  • Marítimo: trámites aduaneros, carga y descarga, gestión de incidencias (4,3/5).
  • Accesibilidad por carretera y manipulación en depósito: 4,1/5.
  • Ferrocarril: atención, gestión de incidencias y proactividad (3,4/5).
  • Carretera: profesionalidad, eficiencia en carga/descarga y flexibilidad (3,8/5 nacional; 3,9/5 internacional).

Se identifican áreas de mejora, como cumplimiento de planes de transporte, reducción de daños, puntualidad internacional y digitalización de flotas para aumentar eficiencia y fiabilidad.

Si te gustó...¡Compártelo!