Trump no descarta uso de fuerza militar para tomar el control del Canal de Panamá y Groenlandia
enero 10, 2025
Escrito por: Admin L360
El Canal de Panamá ha sido controlado únicamente por el país homónimo durante más de 25 años.

El presidente electo Donald Trump ha causado revuelo al sugerir que no descarta el uso de la fuerza militar para tomar el control del Canal de Panamá y Groenlandia, afirmando que ambos territorios son “vitales para la seguridad nacional de Estados Unidos”. Estas declaraciones, realizadas a menos de dos semanas de su toma de posesión, marcan un claro desvío de décadas de política estadounidense, históricamente enfocada en la autodeterminación y el multilateralismo.
Hablando con la prensa, Trump declaró: “No voy a comprometerme con eso. Podría ser que tengamos que actuar. El Canal de Panamá es vital para nuestro país. Y Groenlandia, necesitamos Groenlandia por motivos de seguridad nacional”.
Groenlandia y el rechazo danés
Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, ya alberga una importante base militar estadounidense, pero las declaraciones de Trump han puesto en tela de juicio la legitimidad de la soberanía danesa sobre el territorio. La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, afirmó que, aunque da la bienvenida al interés estadounidense en el Ártico, este debe hacerse respetando los derechos del pueblo groenlandés y en el marco de la cooperación transatlántica, particularmente dentro de la OTAN.
Frederiksen fue clara en su rechazo al uso de la fuerza militar o económica: “Estados Unidos es nuestro aliado más importante, pero debemos trabajar juntos respetando los valores que compartimos”.
Por su parte, el gobierno de Groenlandia emitió un comunicado subrayando que la visita de Donald Trump Jr. a Nuuk, la capital del territorio, es de carácter privado y no oficial.
Panamá reafirma su soberanía
Desde Panamá, el canciller Javier Martínez-Acha respondió contundentemente: “La soberanía de nuestro canal no es negociable y es una conquista irreversible”. Estas declaraciones refuerzan la posición del presidente panameño José Raúl Mulino, quien el mes pasado dejó claro que el canal permanecerá bajo control exclusivo del país.
El Canal de Panamá ha estado bajo control panameño desde el año 2000, tras la finalización de un largo proceso de transferencia acordado con Estados Unidos.
Una nueva retórica geopolítica: Canadá y el “Golfo de Estados Unidos”
Trump también provocó polémica al proponer que Canadá se convierta en el “51º estado de Estados Unidos”. Aunque aseguró que no recurriría a la fuerza militar, mencionó que aplicaría presión económica para forzar un acuerdo, citando el déficit comercial con el país vecino.
La ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, respondió con firmeza: “Nunca retrocederemos ante las amenazas. Nuestra economía y nuestra gente son fuertes”. Por su parte, el primer ministro Justin Trudeau calificó la idea como “imposible e inaceptable”.
En otro gesto de audacia, Trump indicó su intención de renombrar el Golfo de México como el “Golfo de Estados Unidos”, asegurando que el cambio “suena hermoso” y alinearía mejor el nombre con los intereses del país.
Presión sobre la OTAN y críticas a Biden
Trump también lanzó un llamado a los aliados de la OTAN para que aumenten sus gastos en defensa al 5% del PIB, muy por encima del actual objetivo del 2%. Este movimiento, según Trump, es esencial en el contexto de una Europa amenazada por el conflicto en Ucrania.
Asimismo, el presidente electo aprovechó la conferencia para criticar a Joe Biden, acusándolo de socavar su transición al prohibir la perforación energética en alta mar en gran parte de las aguas federales. Trump calificó esta medida como un obstáculo para su agenda económica y prometió revertirla en su primer día en el cargo.
Investigaciones y el legado de la justicia
En sus declaraciones, Trump arremetió contra el fiscal especial Jack Smith y su investigación sobre el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, así como la retención de documentos confidenciales. El Departamento de Justicia prevé publicar un informe que resume la investigación, tras la desestimación de los casos penales debido a la victoria electoral de Trump en noviembre.
Un nuevo capítulo incierto
Las declaraciones de Trump, entre propuestas expansivas y decisiones polarizadoras, apuntan hacia una redefinición de la política exterior y doméstica de Estados Unidos. La promesa de una “Era dorada para Estados Unidos” podría generar tanto alianzas estratégicas como tensiones internacionales en los años venideros.