Competencia asiática presiona a los proveedores intralogísticos europeos
noviembre 10, 2025
Escrito por: Admin L360
La oferta más asequible de Asia obliga a los fabricantes europeos a diferenciarse por calidad, seguridad y servicio posventa.

La demanda de soluciones intralogísticas sigue creciendo a medida que avanzan la automatización, la sostenibilidad, la rapidez en las entregas y la relocalización y centralización de almacenes. Al mismo tiempo, el contexto geopolítico y el aumento de competidores asiáticos con precios más bajos están modificando las estrategias de los proveedores intralogísticos europeos, obligados a ofrecer sostenibilidad, equipos asequibles y entregas rápidas en un entorno con roturas de stock de materias primas.
Fuerte impulso de la automatización y la operativa continua
El sector logístico requiere cada vez más sistemas automatizados, apiladoras automáticas y baterías de litio. Estas permiten operativa continua por “la presión en entregas rápidas y la disponibilidad continua”, según explica José Antonio Rivera, director comercial de Still España. Añade que las empresas buscan mover mercancías con rapidez, seguridad y eficiencia energética “en un entorno de volúmenes altos y procesos intensivos donde no hay margen para errores ni retrasos”.
Desde Linde Material Handling Ibérica subrayan que el comercio electrónico, la escasez de mano de obra especializada y la necesidad de entornos de trabajo más seguros “están impulsando esta transformación”.
Relocalización de centros de distribución y cambios estratégicos
Muchas empresas están optando por relocalizar centros de distribución, y no fábricas, con el objetivo de reducir riesgos y acercarse al cliente final. Se suma la tendencia a centralizar operaciones en instalaciones de mayor tamaño.
“Acercar los centros de distribución al cliente final y centralizar operaciones en almacenes más grandes aumenta la necesidad de soluciones intralogísticas flexibles y escalables donde se requieren equipos capaces de gestionar grandes volúmenes, adaptarse a picos de demanda y mantener eficiencia energética”, afirma Rivera.
Esta evolución está redefiniendo la logística europea y elevando la demanda de estandarización de flotas, electrificación y automatización de flujos internos. “Estos nuevos centros de gran capacidad requieren equipos eléctricos de alto rendimiento, sistemas de gestión energética inteligente, y una mayor coordinación de flotas mixtas (manuales y automatizadas)”, destacan desde Linde Material Handling. Las carretillas eléctricas con baterías de litio y la automatización “se vuelven aliados estratégicos que optimizan costes y aseguran disponibilidad en entornos logísticos más complejos y centralizados”.
Daniel España, director de Sales y Marketing de Jungheinrich en España, señala que estas carretillas ya son un estándar, “se da por hecho”, con crecimiento de eléctricas y reducción de combustión interna.
Electrificación, sostenibilidad y digitalización
Desde Linde Material Handling apuntan un crecimiento sostenido de las carretillas eléctricas, impulsado por eficiencia energética, reducción de emisiones y objetivos de sostenibilidad vinculados a estrategias ESG (Environmental, Social and Governance). “La tecnología con mayor crecimiento es la batería de ion-litio (Li-ion), que ofrece ventajas claras frente a las baterías de plomo-ácido tradicionales: mayor densidad energética, ciclos de vida más largos, carga rápida sin mantenimiento y posibilidad de recarga parcial sin dañar la batería”, indican.
Still destaca que “la electrificación es una realidad consolidada”, ya que estas carretillas permiten operar con “mayor eficiencia energética, menores costes de mantenimiento y más disponibilidad”.
Daniel España añade que impulsan la sostenibilidad y actúan como puente hacia la digitalización. “Sustituyen motores de combustión por soluciones 100% eléctricas, reduciendo emisiones directas en la operación y ayudan a las empresas a cumplir normativas medioambientales y objetivos de reducción de huella de carbono”, señala.
Las baterías de litio incorporan sistemas inteligentes de gestión (BMS, Battery Management System), conectables a plataformas digitales de gestión de flotas.
Efecto geopolítico y presión competitiva de Asia
El contexto geopolítico dificulta el acceso a materias primas para fabricantes europeos, mientras Asia dispone de mayor facilidad de suministro. “El contexto geopolítico y la volatilidad de las cadenas de suministro siguen afectando a la disponibilidad de algunos componentes, especialmente semiconductores y materiales para baterías”, explican desde Linde. Para minimizar el impacto, apuestan por diversificación de proveedores, planificación anticipada y gestión de stocks estratégicos “para minimizar el impacto sobre nuestros clientes”.
También refuerzan su servicio técnico y recambios, “optimizando los procesos de mantenimiento preventivo y reparación para maximizar el tiempo de disponibilidad de las carretillas”.
El mercado refleja además el avance de los fabricantes asiáticos. “La presencia de fabricantes asiáticos ha crecido, sobre todo en equipos y componentes, donde suelen competir principalmente por precio”, indica Rivera. Los fabricantes europeos buscan diferenciarse mediante calidad, seguridad y servicio posventa, y a través del coste total de propiedad “con un rendimiento superior, mayor vida útil y disponibilidad operativa garantizada gracias a nuestra red de servicio técnico”. “Al dar exactamente lo que el cliente necesita, junto con soporte técnico especializado y experiencia en logística, nos diferenciamos de quienes solo se enfocan en el precio”, afirman desde Still.
Jungheinrich ha lanzado nuevas marcas con funcionalidades simplificadas para competir en precio. “La demanda de soluciones sencillas a menor precio, una gama media de carretillas, no ha nacido por casualidad, sino por las estrategias de nuestros competidores asiáticos”, detalla España. En 2019 los asiáticos tenían el 19% del mercado y el año pasado el 36%. “Nuestros competidores asiáticos han creado activamente este segmento en los últimos años, generando una gran demanda por eso hemos lanzado AntOn, para incrementar significativamente nuestra cuota de mercado en un segmento donde ahora no tenemos la representación que si tenemos en el mercado de ‘high tech’”.
La intralogística como servicio
La intralogística “as a service” se consolida como una opción competitiva. “El alquiler ha crecido de manera notable porque permite a los clientes ajustar la capacidad de forma temporal sin comprometer inversión, lo que resulta especialmente atractivo durante picos de demanda estacionales o campañas concretas”, exponen desde Still.
Este modelo combina flexibilidad y eficiencia sin inversiones fijas. “También existe el alquiler a largo plazo, como fórmula para destinar los recursos propios a inversiones más orientadas a la propia actividad del cliente y permitir un coste variable y con menor inversión inicial a los elementos subsidiarios”, concluyen.
automatización baterías de litio carretillas eléctricas competidores asiáticos electrificación intralogística relocalización servicio posventa sostenibilidad 0




