Red eléctrica saturada limita proyectos logísticos en España

septiembre 11, 2025

Escrito por: Admin L360

UNO alerta que la saturación de la red eléctrica limita inversión, electrificación y modernización logística en España.

La red de distribución eléctrica española enfrenta un alto nivel de saturación, sobre todo en zonas clave de actividad económica. Según los mapas oficiales de acceso de la demanda eléctrica, el 83,4% de los nudos de la red se encuentran comprometidos.

Esta situación limita nuevas conexiones para:

  • Plataformas logísticas
  • Proyectos de electrificación de flotas
  • Instalaciones de frío industrial
  • Automatización de la cadena de suministro

Así lo alertó la patronal UNO, enfatizando el riesgo para el desarrollo del sector.

Saturación en nodos estratégicos

Francisco Aranda, presidente de UNO, señaló que la saturación se acentúa en polígonos industriales, centros logísticos y corredores de transporte.

“Son precisamente los puntos donde se desarrolla la actividad económica y donde es fundamental garantizar la potencia necesaria para que el sector pueda crecer y modernizarse”, indicó.

Impacto en crecimiento económico y competitividad

La falta de capacidad eléctrica supone un freno al crecimiento económico y a la competitividad del país. Además, compromete proyectos esenciales para modernizar la logística y el transporte, poniendo en riesgo la electrificación y la sostenibilidad del sector.

Aranda recordó que la logística española está en plena transformación hacia un modelo más sostenible, digital y electrificado, pero sin capacidad de conexión muchas inversiones podrían paralizarse o trasladarse a países con mayor solvencia energética.

Subrayó que el sector representa aproximadamente el 7% del Producto Interior Bruto (PIB) y es esencial para:

  • Comercio electrónico
  • Industria
  • Distribución de bienes básicos

“Sin una red eléctrica que acompañe nuestro crecimiento, se pone en riesgo la competitividad de las empresas y la calidad del servicio que reciben los ciudadanos”, afirmó.

Riesgos para el hub logístico e industrial

En palabras de Aranda: “Nos jugamos el futuro de España como hub logístico e industrial. Con una red de distribución saturada, cada día que pasa se paralizan inversiones, se retrasa la creación de empleo y se dificulta la descarbonización real del transporte y la logística”.

Propuestas de UNO para reforzar la red eléctrica

Para abordar la problemática, UNO reclama:

  • Un programa extraordinario y urgente de refuerzo y digitalización de la red en los principales nodos logísticos
  • Un marco retributivo estable que acelere la inversión y eleve los límites de inversión donde sea necesario
  • Prioridad a proyectos alineados con los objetivos europeos de transporte y descarbonización

Además, Aranda propuso la creación de una mesa de trabajo público-privada que integre al sector logístico y de transporte, con el objetivo de coordinar prioridades y acortar plazos en los enclaves saturados con alto impacto económico y de empleo.

“La transición energética en logística no puede quedarse en papel mojado por falta de previsión. Necesitamos compromiso firme y medidas inmediatas para que España siga siendo un hub logístico competitivo en Europa”, afirmó.

Mensaje final: certidumbre y competitividad

El presidente de UNO concluyó: “España no puede perder esta carrera. Sin capacidad eléctrica no hay electrificación, ni atracción de inversiones, ni creación de empleo en el sector logístico. No pedimos privilegios, pedimos certidumbre y una red que acompañe nuestro crecimiento para seguir siendo competitivos”.

Si te gustó...¡Compártelo!